Sentido de Pertenencia.

Venta, Exhibición y Conferencias
dcdlt_icon-13a

Ubicación.

Independencia #227
Tlaquepaque, Jalisco, México.

dcdlt_icon-14b

Fecha y Horario.

Del 12 al 17 de agosto
10am – 7pm

dcdlt_icon-15-a

Contacto.

T. (33) 3657 5682
contacto@delcorazondelatierra.mx

Sentido de Pertenencia.

dcdlt_sep-02

Venta, Exhibición y Conferencias

Venta directa con los artesanos de 10am – 7pm
(Entrada al evento y conferencias sin costo)

sentido-de-pertenencia_25-08

Programa Completo.

dcdlt_sep-01

Martes 12 de agosto

CONFERENCIA (Sin costo, Sin registro)
Expositor: María Luisa Mendoza
Tema: «Preservación de los tintes naturales y los oficios tradicionales para la equidad de género»
Técnica: Telar de cintura
Horario: 5PM. Duración: 45min (aprox.)

Miercoles 13 de agosto

CONFERENCIA (Sin costo, Sin registro)
Expositor: Isaac Vásquez García (The bug in the rug)
Tema: «Tintes naturales»
Técnica: Tejedor de tapetes
Horario: 5PM. Duración: 45min (aprox.)

Jueves 14 de agosto

PRESENTACIÓN EN VIVO (Sin costo)
Expositor: Paco Padilla
Técnica: Músico y compositor
Horario: 4PM. Duración: 45min (aprox.)

CONFERENCIA (Sin costo, Sin registro)
Expositor: Glafira Olmedo Mendoza (ÑUU OKO)
Tema: «El huipil de boda de la mujer mixteca: tradición e identidad»
Técnica: Artesanía textil
Horario: 5PM. Duración: 45min (aprox.)

Viernes 15 de agosto

PROYECCIÓN DE CORTOMETRAJE (Sin costo)
Expositor: Flores de la Llanura
Tema: Telar de cintura
Técnica: «Cortometraje: Flores de la llanura»
Horario: 5PM. Duración: 45min (aprox.)

Sábado 16 de agosto

TALLER (Registro requerido)
Expositor: Flores de la Llanura
Actividad: «Taller de telar de cintura»
Técnica: Telar de cintura
Precio: Sin costo. Horario: 11AM. Duración: 120min(aprox.)
CUPO LIMITADO

¿Te interesa participar en el taller?
Contáctanos por Instagram o Facebook

CONFERENCIA (Sin costo, Sin registro)
Expositor: René Ángeles Navarro
Tema: «¿Artes Populares? Expresiones culturales, identidades o quehaceres»
Técnica: Taraceado
Horario: 5PM. Duración: 45min (aprox.)

Domingo 17 de agosto

TALLER (Registro requerido)
Expositor: Glafira Olmedo Mendoza (ÑUU OKO)
Actividad: Taller de bordado
Técnica: Artesanía textil
Precio: Sin costo. Horario: 11AM. Duración: 120min(aprox.)
(Incluye material para trabajar) CUPO LIMITADO

¿Te interesa participar en el taller?
Contáctanos por Instagram o Facebook

CONFERENCIA (Sin costo, Sin registro)
Expositor: René Valdovinos Joaquín
Tema: «La herencia de mis antepasados»
Técnica: Artesanía en fibras naturales
Horario: 2PM. Duración: 45min (aprox.)

sentido-de-pertenencia_25-08

Semblanza de Maestros.

dcdlt_sep-01

Flores de la Llanura Telar de cintura.

Xochistlahuaca, Guerrero, México.
Nace ante la necesidad de hacernos más fuertes como mujeres, es por eso que nos asumimos como cooperativa de tejedoras, para seguir fortaleciendo el arte de tejer, pero también el tejido social entre nosotras, de platicarlos, ayudarnos y no permitir ninguna agresión hacia nuestra integridad.

Somos mujeres amuzgas tejedoras, nacimos y vivimos en el territorio amuzgo, Ñomndaa es nuestro idioma, que significa “Palabra del agua”, Xochistlahuaca, en nuestra lengua Suljaa’ es nuestro pueblo conocido como “llanura de las Flores”, y nos encontramos en la región Costa Chica del Estado de Guerrero. Como mujeres estamos convencidas que si nos unimos y compartimos lo que sabemos hacer entre nosotras, somos fuertes, por esa razón llevamos varios años organizándonos para conformar este círculo de mujeres, en donde aparte de que el tejido sea el hilo que nos conecte, también sea el hilo que nos guíe y nos haga reflexionar que somos igual de valiosas y valientes que los hombres, que todos logremos tejer una sociedad equitativa y justa, en donde nadie es más ni menos, creemos que es posible una sociedad sin tantas violencias hacia la mujer, para eso debemos empezar a criar, educar hijas e hijos conscientes.

Tenemos la fortuna de haber nacido en un seno familiar de tejedoras, aprendimos de la gran maestra Florentina López de Jesús (+), el arte que hacemos lo aprendimos en nuestras casas, con nuestras familias, algunas somos casadas, divorciadas, viudas, solteras, algunas somos abuelas, mamás, tías, sobrinas, amigas, nos une el hilo de la memoria que nuestras abuelas hilaron y para mantener viva su memoria seguimos tejiendo y seguimos hilando el algodón coyuche, el color de la tierra y el color de nuestra piel, el tono blanco como las nubes del cielo o las canas de las abuelas, el verde como la vida que tuvieron antes de regresar a la madre tierra. Somos 25 mujeres defendiendo y difundiendo el tejido, preservando las técnicas antiguas y fortaleciendo el trabajo y piezas tradicionales, nuestro principal objetivo es, transmitir este conocimiento a las futuras y nuevas generaciones para que el tejido siga vivo en nuestra comunidad como hasta el día de hoy, nuestro mayor logro ha sido ser premiadas y reconocidas en noviembre 2023, como creadores del huipil Malintzin por el Museo Textil de Oaxaca, exposición que sigue vigente en las instalaciones del museo hasta marzo 2024, también hemos participado en hacer fichas técnicas de piezas disponibles en el Museo de Leiden en países bajos, en octubre 2022.

Glafira Olmedo Mendoza (ÑUU OKO) Artesanía textil.

Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, México.
Originaria de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, Glafira Olmedo Mendoza nació el 22 de enero de 1956. Desde temprana edad estuvo inmersa en el mundo del bordado, tradición profundamente arraigada en su familia. Su abuelo se dedicaba al bordado del huipil de gala y su abuela tejía en telar de cintura, mientras que su madre bordaba con chaquira y punto de cruz. Este entorno marcó el inicio de su aprendizaje y amor por el bordado, al que ha dedicado gran parte de su vida.

Desde hace 28 años, Glafira se ha dedicado a la preservación y transmisión del bordado tradicional de su comunidad, en particular del huipil de boda y de gala, así como de la blusa bordada con chaquira, prendas que forman parte esencial de la indumentaria para la danza de la chilena.

El huipil de boda que realiza está compuesto por tres lienzos de telar de cintura, unidos con listones de colores como azul marino o azul rey. En el cuello, que se forma con bordados en forma de flor de hibisco, se representan animales emblemáticos de la región, guiados por los cuatro puntos cardinales. Utiliza hilos de seda o vela para lograr la complejidad del diseño. La blusa de chaquira se elabora siguiendo patrones de punto de cruz y emplea hilos de diversos colores, lo que da como resultado piezas vibrantes y llenas de simbolismo.

Ha impartido talleres en diversas comunidades a través del ICAPET y ha colaborado como instructora en instituciones como el Museo Textil de Oaxaca. Asimismo, ha participado en múltiples concursos estatales y nacionales organizados por el Instituto Oaxaqueño de las Artesanías (IOA), en los que ha sido reconocida con primeros lugares. También ha tenido presencia en diversas expoferias locales y nacionales.

Consciente de la importancia de preservar y compartir este conocimiento, fundó el grupo Mujeres Artesanas Nuu Oko, a través del cual enseña el bordado de huipil y chaquira a niñas, jóvenes y mujeres de su comunidad.

Isaac Vásquez García (The bug in the rug) Tejedor de tapetes.

Teotitlán del Valle, Oaxaca, México.
El maestro Isaac Vásquez ha representado con orgullo el arte y la cultura de Oaxaca en el mundo, fue pionero en el rescate de colores naturales prehispánicos en colaboración con el maestro Rufino Tamayo y Francisco Toledo, ambos destacados artistas de Oaxaca. Su obra se caracteriza a demás de teñir con tintes naturales por representar símbolos Mixtecos en sus tapetes y hacer en textiles pinturas de famosos artistas plásticos dentro de los que destaca Pablo Picasso, a quien conoció en los años 70´s . Muchas de sus obras se han exhibido en museos nacionales e internacionales, dentro de los que destacan: La Casa de la Cultura en Baton Rouge, Lousiana; la Misión de Santa Bárbara en Santa Bárbara, California; el Museo de Historia Natural en Denver Colorado; The Metropolitan Museum of Art en Nueva York, Nueva York y en la Universidad Estatal de Ohio en Columbus, Ohio, también ha exhibido sus trabajos en museos y espacios culturales de Canadá, Japón y algunos países de Europa.

El maestro Isaac Vásquez ha sido invitado a participar en diferentes libros y revistas culturales nacionales e internacionales, apareció en un episodio de la serie de PBS ¨Craft in América¨, ganadora del premio Peabody, en 2017 y ha sido considerado dentro de los libros de los GRANDES MAESTROS DEL ARTE POPULAR EN MEXICO, en diferentes ocasiones.

María Luisa Mendoza Telar de cintura.

Venustiano Carranza, Chiapas, Mexico.
originaria de Venustiano Carranza, Chiapas, es una destacada maestra artesana especializada en el telar de cintura y en el rescate de tintes naturales tradicionales de su región. Su labor se ha centrado no solo en la conservación de saberes textiles ancestrales, sino también en la transformación social de su comunidad, impulsando la participación de los hombres en actividades tradicionalmente asignadas a las mujeres, con el fin de reducir prácticas machistas y generar conciencia colectiva sobre el valor del arte indígena.

Inició su aprendizaje en el telar de cintura a la edad de ocho años, y fue a los veinte cuando comenzó su compromiso con la conservación del telar tradicional utilizando hilo de petet, fibra vegetal de gran valor cultural en su comunidad. Su motivación se fortaleció al obtener el primer lugar en un concurso con la primera prenda que elaboró, lo que marcó el inicio de una carrera dedicada a dignificar el arte textil indígena.

Con el objetivo de fortalecer la producción y comercialización de las piezas, fundó el grupo de artesanas El Reparo, que posteriormente adoptó el nombre Nich Nap, actualmente integrado por 60 mujeres y 5 hombres. A través de este colectivo se generan artesanías de alta calidad y se gestionan espacios de venta y participación en eventos culturales.

En 2019, gracias al programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro, consolidó un grupo de formación y colaboración en torno al teñido con pigmentos naturales, lo cual ha permitido ampliar los conocimientos técnicos entre nuevas generaciones de artesanos.

Actualmente, María Luisa trabaja con una amplia variedad de tejidos y prendas, aunque conserva una especial afinidad por el hilo de petet, por su profunda carga simbólica y por ser reflejo de la historia y la identidad del pueblo tzotzil. Reconoce la urgente necesidad de preservar la cultura que se expresa a través del textil indígena, así como de salvaguardar el conocimiento ancestral heredado por generaciones anteriores.

René Ángeles Navarro Artesanía en madera.

Santa María Ajoloapan, Estado de México, México.
el Gran Maestro René Ángeles Navarro es considerado un caso excepcional dentro de la rama artesanal del trabajo de la madera. El maestro destaca por ser autodidacta en su aprendizaje, ya que para enriquecer sus conocimientos técnicos y estéticos dedica gran parte de su tiempo a la investigación en libros, museos, exposiciones y ferias, una curiosidad innata que en su momento también pudo satisfacer gracias a que tuvo la oportunidad de apreciar muy de cerca las colecciones de arte popular tanto de María Teresa Pomar como de Ruth Lechuga, ambos ricos acervos llenos de ejemplares notables.

René Valdovinos Joaquín Artesanía en fibras naturales.

Tzintzuntzan, Michoacán, México.
René Valdovinos Joaquín es un maestro artesano originario de la comunidad purépecha de Ihuatzio, en el municipio de Tzintzuntzan, Michoacán. Forma parte de una tradición familiar de cuatro generaciones dedicadas al trabajo con fibras vegetales, saber que ha heredado de sus abuelos y padres, y que hoy transmite a sus hijos.

Su trayectoria ha sido reconocida en importantes eventos como el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos en Uruapan y el Concurso de Día de Muertos en Pátzcuaro, donde ha obtenido diversos premios, entre ellos el Premio Especial en el Concurso Estatal de Artesanías de Domingo de Ramos.

Su obra incluye desde figuras decorativas —como jaguares, coyotes, changos y perros— hasta muebles y objetos utilitarios, destacando por su creatividad, respeto a la tradición e innovación constante. Su trabajo representa con orgullo la identidad y riqueza cultural del pueblo purépecha.

Taller Familiar de Maque Incrustado (Martina Navarro González) Maque incrustado.

Uruapan, Michoacán, México.
Originaria de Capácuaro, Michoacán, Martina Navarro González es una reconocida maestra artesana purépecha especializada en la técnica prehispánica del maque incrustado. A sus 78 años, acumula más de tres décadas de trayectoria dedicada a preservar y perfeccionar esta tradición milenaria, elaborando piezas que destacan por su calidad, diseño e innovación.

Inició su formación a los diez años y, desde 1986, ha desarrollado una obra que ha trascendido fronteras, siendo exhibida en países como Estados Unidos, Canadá, Francia e Italia. Su trabajo ha sido galardonado con más de cuarenta premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Estatal de las Artes “Eréndira”, la presea “Mártires de Uruapan” y el reconocimiento “Leyendas Vivientes” otorgado por FONART.

Junto a su esposo, el ebanista francés Thomas de Saint Phalle, ha contribuido a la recuperación de técnicas tradicionales, manteniendo viva una herencia cultural que hoy transmite a nuevas generaciones desde su taller en Uruapan.